Ferramentas Pessoais

Você está aqui: Página Inicial / Arqueologia / Artigos / 2012 / Palestina - Samaria

Palestina - Samaria

Carlos Mario Vásquez Gutiérrez

1 - Referencias bíblicas

La mención de Samaria se remonta a los inicios de la dinastía de Omri:

“En el año treinta y uno de Asa, rey de Judá, comenzó a reinar Omri sobre Israel y reinó doce años; en Tirsa reinó seis años. Omri compró a Semer el monte de Samaria por dos talentos de plata, edificó en el monte y llamó a la ciudad que había edificado Samaria, por el nombre de Semer, que fue dueño de aquel monte.” (1Rs 16,23)

El monte de Samaria hacía parte de una cadena de cerros que dominaban la fértil llanura de Jezrael. La nueva ciudad estaba ubicada en el camino que de Jerusalén, pasaba por Siquem, luego Samaria - ubicada en lo alto de un círculo montañoso - y continuaba hasta la llanura de Jezreel[1].

Vale la pena recordar que, después de la separación de los dos reinos, el reino del norte tuvo tres ciudades capitales. Primero fue Siquem (1 R 12,25), pero debido a la amenaza de Sosaq[2] (1R 14,23) - faraón egipcio - Jeroboam se trasladó a Penuel (ciudad ubicada en la transjordania, en territorio de los Jebuseos). Posteriormente, Jeroboam regresó y comenzó a reinar en Tirsa. Finalmente, Omri compró el cerro de Semer y construyó Samaria. En estos tres momentos podemos percibir diferentes perspectivas de gobierno: Jeroboam, inicialmente, mantiene su vinculación con las tradiciones nortistas de Siquem. Posteriormente, orienta su política hacia el oriente (Jebuseos). Ya Omri, se interesa más por las relaciones con los cananeos, filisteos y pueblos del mar, desarrollando así una política más abierta a occidente, la cual se fortalecerá durante el reinado de Ajab y su unión con Jezabel (1R 16,31).

Samaria es frecuentemente mencionada en el ciclo de Elias - Eliseo (1R 17-2R 8), aunque algunas veces el término se refiere más a la “región” que propiamente a la ciudad. También se menciona en Am 3,9; 4,1 y 3,15.

2. Historia de la ciudad

Samaria era una ciudad ubicada en el macizo de Efraím, a unos 10 kilómetros al nordeste de Siquem[3]. Alcanzó gran importancia por su ubicación geográfica, la cual le permitía tener un control de dos rutas comerciales: norte - sur (de Jerusalém para Jesreel) y occidente - oriente (de cananea para territorio amonita y jebuseo). Era, pues, una colina que estaba junto a la ruta de Esdrelón, Galilea y Fenicia, lugar de “paso” y como tal, estratégico para el establecimiento de una fortaleza militar y de un centro administrativo que garantizase la recolección de tributos.

Fundada por Omri, pues la arqueología ha mostrado que no existía ninguna construcción anterior, fue posteriormente reforzada por Ajab, Jehú y Jeroboam II. Hoy la arqueología ha identificado diez períodos en la ruinas de la ciudad:

  • Período I. Omri (886-874 a.C.): Construyó el primer muro y el palacio.
  • Período II. Ajab (874-853 a.C.): Edificó cuartos interiores y, posiblemente, la puerta oriental.
  • Período III. Jehú y otros (841-815 a.C.): Repararon los cuartos interiores pegados al muro, reedificaron algunas estructuras y construyeron otras.
  • Período IV. Época de Jeroboam II y otros (784 - 753 a.C): Manutención, remodelación y, posiblemente, edificación de bodegas.
  • Períodos V-VI. Destrucción, reconstrucción de algunas partes por parte de Asiria (721 d.C).
  • Períodos VII-VIII. Dominación asiria, babilónica y persa. Samaria es parte de una provincia, poblada con personas de diversos lugares.
  • Período IX. Griega. Construcción de muros para la Acrópolis. (Conquistada por Alejandro Magno, 332 a.C.)
  • Período X. Roma. Época de grandes edificios (templo, teatro, estadio, foro). Durante Pompeyo, Samaria fue considerada parte de la provincia de Siria, y reconstruida durante Gabino (57 d.C.). Allí, Herodes levantó un templo en honor a Augusto, construyó un hipódromo y un teatro. La ciudad fue destruida durante la primera Guerra Judía (66-70 d.C.), lugar de peregrinación durante los orígenes del cristianismo. Una tradición popular localiza la tumba de Juan Bautista en este territorio.

3. Excavaciones

Se han realizado dos excavaciones en Samaria. La primera (1908-1910) conocida como la expedición de Harvard University, bajo la dirección de G. Schumacher y C.S. Fischer. Esta primera excavación identificó la fortaleza de la dinastía de Omri y Jehú, los cuartos interiores, el palacio real, y las bodegas. También identificó las ruinas de la acrópolis de época helenística, el muro de la ciudad romana, la puerta oriental, casas del tiempo de Augusto, el foro, la basílica y ruinas del estadio. En esta primera excavación fueron encontrados los “Ostracos de Samaria”.

La segunda expedición trabajó en 1931-1935, bajo la coordinación de cinco instituciones: Harvard University, The Palestine Exploration Fund, The British Academy, The British School of Archaeology in Jerusalem y la Hebrew University. El director de la exavación fue J.W. Crowfoot, con la asistencia de E. L. Sukenik. La excavación identificó plenamente la fortaleza de los reyes israelitas. Frente a ella, encontraron una gran cantidad de cerámica, tumbas y un lugar de culto. También identificaron la fortaleza helenística, el foro y el estadio. Finalmente, identificaron un templo dedicado a la diosa Kore, el teatro, tumbas romanas, una iglesia, y un sistema de aguas similar al de las ciudades romanas.

Estas excavaciones posibilitan “reconstruir” la organización de la ciudad: primero un muro externo de 178 mts (este - oste) por 89 mts (norte - sur) con 1,6 mts de alto identificado como una edificación de la época romana. En el interior un palacio de 27 por 24 mts. En el interior del muro al oriente de la ciudad, se encuentran los “cuartos internos”; al frente del palacio la “casa de las cerámicas/casa de marfil”, después la “casa de los óstracos”.

4. Hallazgos más significativos

  • Cerámica: Se han encontrado dos estilos diferentes. Primero, una cerámica en alto relieve, muy similar a la encontrada en excavaciones en Siria y Egipto. Figuras de querubines, dibujos de “mujer en la ventana”, figuras humanas. Un segundo estilo está compuesto por cerámica en bajo relieve, con incrustaciones de piedras preciosas, muy próxima al estilo de mitología egipcia.
  • “Casa de marfil”: Se atribuye su construcción a Ajab, tanto por su mención en 1 R 22,39, así como por la presencia de escritura fenicia en la cerámica. Tal vez sea parte del lujo al cual se refiere Amós (3,15; 6,4). Se trata de artesanías en la cual se utiliza una técnica propia de Nimrud, y Aralan Tash, la cual prevaleció durante los siglos IX y VIII a.C, en Asiria, Damasco y Fenicia.
  • Otros hallazgos: Mausoleos romanos, monedas de la época Ptolomea / Seleucidas. (II a.C.).
  • OSTRACOS DE SAMARIA[4]: En 1910, sesenta y tres fragmentos de loza con inscripciones negras en hebreo, fueron encontradas en la “Casa de los Óstracos”. Algunas de ellas estaban deterioradas, pero otras en buen estado. El valor de estos textos radica en permitir reconstruir la organización distrital de Samaria, ofrecer luces sobre el hebreo de la época, contener nombres propios, presentar el sistema de impuestos (tasas de impuestos), la organización del reino de Israel y la topografía del territorio de la tribu de Manasés. Así mismo, la fórmula “En el noveno año, de Yasit, para Ahimoam, una jarra de vino” y “En el décimo año, de Haserot, para Gaddiyau, una jarra de fino aceite” permite identificar el sistema numérico utilizado en la época.

* Qué son? En términos simples, son fragmentos de cerámica en los cuales se describían los productos enviados a la corte (facturas de pago de impuestos).

* De qué época? Aún se debate la data de los óstracos. Los excavadores de 1910 (G.A. Reisner) los consideraron de la época de Ajab (s.IX a.C.); Albright prefirió datarlos en el tiempo de Jeroboam II (s. VIII a.C.). B. Mazar los data de la época de Joacaz (814 a.C.). Yadin de la época de Menajem (751 a.C.). Algunos óstracos mencionan: “durante el vigésimo segundo año de reinado”, “durante el décimo quinto año de reinado”, “durante décimo séptimo año..”, Estas referencias limitan las posibilidades a Jehú (reinó 28 años, 2 R 10,36), Jeroboam II (reinó 41 años, 2 R 14,23), y Joacaz.

* Qué contienen? Descripción de remesas de aceite y vino enviadas como impuestos a la corte. Esto permite conocer el sistema de impuestos y la reconstrucción del territorio de Manasés.

* Los nombres mencionados en los óstracos son de gran importancia para su datación. Se sabe que en Samaria eran comunes lso nombres con referencias a los dioses (- Ba’al - yau). En los óstracos es común la referencia a Ba’al (Ba’ala y Ba’alzemer), esta terminación era común entre personas vinculadas al estado, antes de la revolución de Jehú. Esta última indicación sería una base para fechar los óstracos en la época de Joacaz. En este caso las remesas de vino y aceite eran dirigidas a un funcionario de la corte, responsable por los tributos.

* Los óstracos mencionan una veintena de nombres de lugares de esta época. Seis (Abiezer, Helec, Sequem, Semida, Noa y Hegla) aparecen nombrados en Js 17,2 y Nm 26,30-33 como clanes pertenecientes a los hijos de Manasés.

* Como ejemplo podemos citar la forma como aparecen estos elementos en un óstraco:

En el décimo año.
De Abiezer para Shemariyo.
Una jarra de vino añejo.
Para Ish-Ba`al.
Una jarra de vino añejo.
De Tefel.
En el décimo año. De Azzah.
Para Gaddiyo. Una jarra de aceite fino.

La mención de “vino añejo” parece referirse a la buena calidad del mismo, en cuanto que la mención de “aceite fino” parece hacer mención a una diferenciación entre el aceite utilizado para la preparación de los alimentos y el aceite que se usaba para la protección del cuerpo. La mención de los lugares permite establecer el sistema de recolección de impuestos en el reino y algunos de ellos han sido identificados:

`Azah - aparentemente Khibert Zawata, 5 km. al sur-este de Samaria.

`Az[n]oth-paran - no identificada. Geba` ¬- Hoy Jaba`, a 9 km. de Samaria. Haserot - aparentemente ‘Astret el-Hatab, a 7.5 km. al suroeste de Samaria. Yasit - hoy Yasid, 8 km al noroeste de Samaria. Sefer - Hoy Saforim, 8 km al oeste de Samaria. Poraim ¬- Identificada como Khirbrt Kafr ‘Ein Farat, 2.5 km al sureste de Samaria. Qoso - Qusin, 3 km al sur de Samaria. Sftn - Sufa, 9 km al oeste de Samaria. Ttl - Identificación desconocida.

Además, fueron identificados algunos viñedos, como son Kerem Hattel y el Kerem Yehaw‘eli, aparentemente dominios privados en el distrito de Samaria. Esto permite concluir que la tributación no sólo se ejercía sobre los poblados, sino también sobre las propiedades.

  • La comparación entre los óstracos y la estela de Mesha permite establecer algunas características del hebreo utilizado en la época. La estela de Mesha contiene una escritura muy antigua (845 a.C.), próxima a la escritura fenicia encontrada en documentos de Biblos, Cyprus y Sardinia. Los óstracos poseen una escritura similar, pero anterior al estilo de la estela de Mesha, hecho que se comprueba por la diferencia de escritura entre las letras waw, samek, sade e qof. Este hecho vincula los orígenes de esta escritura no a Fenicia sino a Sidonia, colocándose así en un período de transición entre la escritura Sidonia y la escritura Fenicia.

Bibliografía

Michael AVI-YONAH e Ephraim STERN, Encyclopedia of archaeological excavations in the Holy Land, Israel, Vol. IV, 1978, p.1032-1050

G. CONTENAU, Manuel D’Archéologie orientale. Depuis les origenes jusqu’a l’époque d’Alexandre, Paris, Editions A. et J. Picard, 1931, Tomo III, p.1385-1397

Jack FINEGAN, Light from the ancient past. The archeological background of the hebrew-christian religion, Princeton, Uniiversity Press at Princeton, 2946, p.154-157

Volkmar FRITZ, The city in ancient Israel, Sheffield, Academic Press, 1995, p.129-131.

Siegfried HERRMANN, Historia de Israel en la época del antiguo testamento, Salamanca, Sígueme, 1985, 554p.

Kenyon KATHLEEN M., The Bible and Recent archaeology, London, A Colonnade Book, 1978, p.67-82

Benjamin MAZAR, The early biblical period. Historical essays, Jerusalem, Israel exploration Society, 1986, p.173-188

Martin NOTH, Historia de Israel,Barcelona, Ediciones Garriga, 1966, 426 p.

G. Ernest WRIGHT, Arqueología Bíblica, Madrid, Cristiandad, 1975, p.211- 236.

Israel e Judá - Textos do Antigo Oriente Médio, São Paulo, Paulinas, 1985 (Documentos do Mundo da Bíblia, 2)


Notas

[1] Siegfried HERRMANN, Historia de Israel en la época del antiguo testamento, Salamanca, Sígueme, 1985, p.24-25.

[2] Ibid, p.260-264.

[3] Martin NOTH, Historia de Israel,Barcelona, Ediciones Garriga, 1966, p. 217-218; 232.

[4] Benjamin MAZAR, The early biblical period. Historical essays, Jerusalem, Israel exploration Society, 1986, p. 173-188.

Comunicar erros

X